miércoles, 2 de diciembre de 2009

PRINCIPIOS ETICOS

Que es el código ética del licenciado en administración.

Son las normas que regulan la actividad en administración, ya que como es sabido se aplica en las organizaciones y en la sociedad en general, teniendo como base fundamental, los valores, principios que rigen la sociedad.

Símbolo de los licenciados.

Fue diseñado en 1961 por RODRIGO YANO SAN MILLAN, El significado del símbolo utilizado años atrás representa la filosofía de una disciplina que quiere decir progreso, un avance continuo, algo dinámico, creación, convivir, el impulso, la fuerza, el ímpetu y la resolución es una evolución que busca el perfeccionamiento.


Declaración de principios.

La administración busca la eficiencia y la eficacia implementando diariamente la mejora continua.
Es por eso que es imprescindible el desarrollo de empresas publicas y privadas las cuales estén constituidas por miembros altamente comprometidos que tengan como característica principal una actitud positiva hacia su trabajo logrando una cultura organizacional y alcanzar al éxito deseado.
Además debe saber dirigir una empresa a través de la coordinación, integración y motivación de los trabajadores del equipo.
El administrador debe saber ser líder para poder dirigir a los trabajadores y cumplan bien sus labores.

Un administrador debe regirse por valores tales como:
Amistad.
Patriotismo.
Solidaridad.
Respeto.
Perseverancia.
Entusiasmo.
Responsabilidad.
Generosidad.
Un administrador debe de usar las técnicas y al mismo tiempo mostrar su lado humano capaz de comprender y entender a cada uno de los subordinados de un organismo social, de tal manera que transforme su entorno y sea capaz de lograr una evolución que genere grandes avances a la empresa obteniendo la productividad que toda empresa desea alcanzar.
Para que la empresa logre con su cometido es necesario que el administrador trabaje bajo normas y estándares de calidad, teniendo como base el liderazgo efectivo, la orientación al cliente, implementando la calidad y fomentando la productividad en cada una de las áreas que integran la organización.
Es por eso que las organizaciones y los administradores deben de trabajar en conjunto en el estudio de procesos, a través del análisis de las ventajas y desventajas; y posteriormente obtener resultados positivos que logren la mejora continua, dando como resultado una empresa altamente competitiva en el mercado en el cual se desarrolla.

Principios Éticos
En la vida cotidiana estamos en comunicación y en relación con gente que se encuentra a nuestro alrededor.
La forma en que nos comunicamos, relacionamos y expresamos hablan de los valores y principios éticos que poseemos.
En la actualidad, estos valores y principios éticos son pieza clave para el desarrollo, bienestar de cualquier empresa u organización independiente del beneficio personal que logramos.






Dentro de los principios éticos podemos mencionar:

CORRESPONSABILIDAD:

La responsabilidad es atender y dar cuenta cabal hasta el final, es decir, es la capacidad que tenemos de afrontar el deber.
Este principio lo presenciamos durante nuestra estancia en la que realizamos el servicio social, ejemplo de ello fue cuando afrontamos todas las situaciones que se llegaban a suscitar en dicha institución, afrontaba los resultados que se tenían, fueran buenos o malos, así mismo externabamos nuestro punto de vista, opinión y brindábamos posibles soluciones a los problemas.

Atendíamos responsablemente con todas y cada una de las actividades que me daban, trabajando con entusiasmo, etc.

HONESTIDAD:
La honestidad es también denominada como lealtad, rectitud, moralidad, conciencia, justicia, dignidad.
Nosotros no podemos lograr nada sino iniciamos con las acciones a realizar de una forma comprometida, seria y honestamente iniciando con nosotros mismos.
Este principio ético es fundamental en la actividad de todo ser humano pero ya aplicado en el área laboral es aun más valioso e importante.


El ejemplo acerca de la aplicación de este principio ético, es la vida diaria, frecuentemente nos enfrentamos a situaciones en las que se usa la mentira, tanto en la familia, como con los amigos y en nuestro entorno laboral, es una situación de conflicto y que finalmente nos traerá problemas.
Lo más importante de este principio es que debemos ser honestos con nosotros mismos, para poder brindar la honestidad a los demás.
La honestidad radica también en ser coherente con lo que uno dice, piensa y actúa.


CALIDAD
Al hablar de este termino, se habla tanto de la calidad como personal, calidad en los productos y servicios que se ofrecen, así como la calidad de vida.

Este principio lo llevamos a la practica en cada una de las funciones y actividades que realicemos, todos debemos ir en búsqueda del desarrollo diario y a cumplir con las normas de calidad establecidas.

jueves, 19 de noviembre de 2009

CASO PRÁCTICO 2

¿ES POSIBLE HUMANIZAR LA GLOBALIZACION?

El fenómeno de la globalización afecta al trabajo y a las relaciones de las personas en todo el mundo, tiene defensores y detractores. En este caso práctico se trata de ver si tiene que son positivas o no.

Desde hacía pocos años el ingeniero Andrés Iparraguirre había oído hablar con frecuencia sobre la globalización, pero pensaba que era algo muy lejano y que no afectaba a su vida. Siguió con interés las informaciones sobre las protestas de los movientes antiglobalización, Seattle y principalmente los sucesos de Génova con ocasión de la reunión del G-7. Ahora, después del verano de 2001, no piensa así: la empresa en la que trabaja, Indelectronserv está en venta desde hace 7 meses. Su empresa pertenece a una multinacional llamada TS (Testetronic Systems), con base en Houston (Texas). Sus directivos quieren desprenderse de ella y de momento no ha aparecido ningún comprador. Aunque existen posibilidades de que algunos grupos locales la compren, persiste la incertidumbre sobre el futuro de la empresa.
Aunque era ingeniero de telecomunicaciones desde hace cinco años, Andrés trabajaba desde hacía 2 años Indelectronserv, un centro de fabricación que TS tenía en un pueblo en las cercanías de Madrid. Fabricaban componentes electrónicos que se utilizaban en redes telefónicas y en diversas industrias de telecomunicaciones.
En 1997, TS España decidió construir un nuevo edificio para Indelectronserv en esa sede de Madrid, invirtiendo para ello 4 500 millones de pesetas. Habían apostado por ese centro porque tenía buenas perspectivas de negocio. Trabajan allí 475 personas.
Sin embargo no estaba totalmente terminado el edificio, cuando el cambio en la situación lo hecho todo a rodar.
En febrero de 2001 ante la crisis del sector de las telecomunicaciones, TS anuncio que se iba a desprender de la mayoría de sus centros de producción en el mundo (28), manteniendo en ellos una pequeña participación. Esta medida afectaba a 91.000 trabajadores. La mayoría altamente calificados. Las pérdidas acumuladas hasta el momento por TS eran de 980 millones de dólares. Se iba a dedicar al núcleo del negocio, solo a lo que producía grandes beneficios. En concreto, las centrales telefónicas e infraestructuras.
PREGUNTAS
*¿Qué es la globalización?
R= Es un proceso económico, tecnológico, social y cultural que se desarrolla a una amplia escala, es decir en un amplio escenario, la cual tiene como característica fundamental la creciente comunicación e interdependencia entre los países, unificando los mercados, las sociedades y la cultura.
*¿Sus peligros y ventajas?
R= Ventajas de la globalización son:

Ø Se disminuyen los costos de producción y por lo tanto se ofrecen productos a precios menores.
Ø Aumenta el empleo en los lugares donde llegan las multinacionales, especialmente en los países subdesarrollados.
Ø Aumenta la competitividad entre los empresarios y se eleva la calidad de los productos.
Ø Se descubren e implementan mejoras tecnológicas que ayudan a la producción y a la rapidez de las transacciones económicas.
Ø Mayor accesibilidad a bienes que antes no se podían obtener en los países subdesarrollados.
Desventajas de la globalización son:

Ø Mayor desigualdad económica entre los países desarrollados y subdesarrollados.
Ø Desigualdad económica dentro de cada nación ya que la globalización beneficia a las empresas grandes y poderosas.
Ø En los países desarrollados aumentará el desempleo y la pobreza.
Ø Mayor injerencia económica de parte de los países desarrollados hacia los países subdesarrollados o en vías de desarrollo.
Ø Degradación del medio ambiente por la explotación de los recursos.
Ø Menor oportunidad de competir con esos grandes monstruos que son las empresas multinacionales.

Humanizar la globalización

R=Es importante debido a los efectos negativos que perciben que la globalización ha generado para algunas personas. Y debemos ocuparnos de los efectos de la globalización en el individuo.
Los seres humanos deben estar en el centro del mundo que estamos construyendo, un mundo que no sólo debe ser capaz de pensar, crear, razonar y soñar, sino también de dialogar.
¿Qué decir del caso?

R= Tenemos que abordar las “dos caras” de la globalización y obrar por un desarrollo socioeconómico sostenible para todos. Cada vez más gente exige que se humanice la globalización. En los países ricos y en los países pobres muchos consideran que la globalización tiene efectos negativos para alguna gente. Es por eso que la opinión pública entiende que no podemos ignorar esos efectos.

miércoles, 18 de noviembre de 2009

caso practico dos

Caso práctico dos:

Sobornos regalos y extorsiones.

1.- es licito pedir dinero por parte de los trabajadores o funcionarios…..

Claro que no es lícito ni es correcto, lamentablemente hoy en día esto se da con mucha frecuencia, y como dice el caso práctico si no dan el dinero el trámite a realizar no se puede culminar. Lo que se debe hacer es dar a conocer a las personas que lo piden para que reciban una sanción.

2.- si es licito ofrecer dinero a sus funcionarios…

Claro que no es lícito, y no se debe de hacer eso, es responsabilidad del funcionario hacer su trabajo de manera eficaz y eficiente. Por algunas personas que ofrecen dinero, los funcionarios se acostumbran y luego no realizan ningún trámite si no les dan dinero.

3.- lo que hay que hacer para erradicar este mal, es ya no seguir permitiendo que esto suceda y alzar la voz si esto llegar a ocurrir.

4.-lamentablemente esto ha ido creciendo, porque hemos permitido que pase, sino dejaras pasar por alto cuando alguien pide dinero, para algún trámite que es su responsabilidad las cosas cambiarían, necesitamos alzar la voz para que las autoridades tomen las medidas pertinentes.

domingo, 15 de noviembre de 2009

Los diversos motivos por los que trabajamos.

Respuesta uno.

1.- para crecer profesionalmente y desarrollarnos en el ámbito laboral.

2.-para motivarnos.

3.-para percibir ingresos.

4.-para tener un reconocimiento.

Respuesta dos.

El licenciado trabajaba para darle un sostén a su familia y para desarrollarse profesionalmente. Y hoy en día sus motivaciones son que quiere ascender profesionalmente.

Respuesta tres.

Que no hay una buena remuneración ya que prometen cosas incoherentes.

Respuesta cuatro.

Lo que nos gusta es que tiene relación con nuestra carrera.

Respuesta cinco.

Lo que frustra es que no le den un reconocimiento al esfuerzo.

Respuesta seis.

Lo que se espera, que lo que digan lo cumplan.

Respuesta siete.

Lo que hace sentir valorado, que le den un reconocimiento al esfuerzo que se realiza en el trabajo.

Respuesta ocho.

Que exista una reorganización adecuada, que nos permita como empresa crecer y como trabajador.

Respuesta nueve.

Vivo para la familia, para autorealizarme y para alcanzar el éxito.

viernes, 23 de octubre de 2009


PRÓLOGO


Hay siete saberes fundamentales que la educación del futuro debería tratar en cualquier sociedad y en cualquier cultura sin excepción alguna ni rechazo según los usos y las reglas propias de cada sociedad y de cada cultura.

LOS SIETE SABERES NECESARIOS

Capítulo I: Las cegueras del conocimiento: el error y la ilusión
Capítulo II: Los principios de un conocimiento pertinente
Capítulo III: Enseñar la condición humana
Capítulo IV: Enseñar la identidad terrenal
Capítulo V: Enfrentar las incertidumbres
Capítulo VI: Enseñar la comprensión
Capítulo VII: La ética del género humano

CAPÍTULO VI

ENSEÑAR LA COMPRENSIÓN

La situación sobre nuestra Tierra es paradójica. Las interdependencias se han multiplicado. La conciencia de ser solidarios con su vida y con su muerte liga desde ahora a los humanos. La comunicación triunfa; el planeta está atravesado por redes, faxes, teléfonos celulares, módems, Internet. Y sin embargo, la incomprensión sigue siendo general. Sin duda, hay grandes y múltiples progresos de la comprensión, pero los progresos de la incomprensión parecen aún más grandes.
El problema de la comprensión se ha vuelto crucial para los humanos. Y por esta razón debe ser una de las finalidades de la educación para el futuro.
Recordemos que ninguna técnica de comunicación, del teléfono a Internet, aporta por sí misma la comprensión. La comprensión no puede digitarse. Educar para comprender las matemáticas o cualquier disciplina es una cosa, educar para la comprensión humana es otra; ahí se encuentra justamente la misión espiritual de la educación: enseñar la comprensión entre las personas como condición y garantía de la solidaridad intelectual y moral de la humanidad.

El problema de la comprensión está doblemente polarizado:

· Un polo, ahora planetario, es el de la comprensión entre humanos: los encuentros y las relaciones se multiplican entre personas, culturas, pueblos que representan culturas diferentes.
· Un polo individual es el de las relaciones particulares entre familiares. Éstas están cada vez más amenazadas por la incomprensión (como se indica más adelante). El axioma “entre más allegados, más comprensión” sólo es una verdad relativa y se le puede oponer al axioma contrario “entre más allegados, menos comprensión” puesto que la proximidad puede alimentar malos entendidos, celos, agresividades, incluso en los medios intelectuales aparentemente más evolucionados.

1. LAS DOS COMPRENSIONES

La comunicación no conlleva comprensión.
La información, si es bien transmitida y comprendida, conlleva inteligibilidad, primera condición necesaria para la comprensión, pero no suficiente.
Hay dos comprensiones: la comprensión intelectual u objetiva y la comprensión humana Inter subjetiva. Comprender significa intelectualmente aprehender en conjunto, comprenderé, asir en conjunto (el texto y su contexto, las partes y el todo, lo múltiple y lo individual). La comprensión intelectual pasa por la inteligibilidad.
Explicar es considerar lo que se debe que conocer como un objeto y aplicarle todos los medios objetivos de conocimiento. La explicación es obviamente necesaria para la comprensión intelectual u objetiva.
La comprensión humana sobrepasa la explicación. La explicación es suficiente para la comprensión intelectual u objetiva de las cosas anónimas o materiales. Es insuficiente para la comprensión humana.
Ésta comporta un conocimiento de sujeto a sujeto. Si veo un niño llorando, lo voy a comprender sin medir el grado de salinidad de sus lágrimas y, encontrando en mí mis angustias infantiles, lo identifico conmigo y me identifico con él. Las demás personas se perciben no sólo objetivamente sino como otro sujeto con el cual uno se identifica y que uno identifica en sí mismo, un ego alter que se vuelve alter ego. Comprender incluye necesariamente un proceso de empatía, de identificación y de proyección. Siempre ínter subjetiva, la comprensión necesita apertura, simpatía, generosidad.

2. UNA EDUCACIÓN PARA LOS OBSTÁCULOS A LA COMPRENSIÓN

Los obstáculos externos a la comprensión intelectual u objetiva son múltiples.
La comprensión del sentido de las palabras de otro, de sus ideas, de su visión del mundo siempre está amenazada por todos lados:

· Hay “ruido” que para sita la transmisión de la información, crea el malentendido o el no entendimiento.
· Hay polisemia de una noción que, enunciada en un sentido, se entiende en otro; así, la palabra “cultura”, verdadero camaleón conceptual, puede significar todo lo que no siendo naturalmente innato debe ser aprendido a adquirido; puede significar los usos, valores, creencias de una etnia o de una nación; puede significar todo lo que aportan las humanidades, la literatura, el arte, la filosofía.
· Existe la ignorancia de los ritos y costumbres del otro, especialmente los ritos de cortesía que pueden conducir a ofender la manera inconsciente o a auto descalificarse con respecto al otro.
· Existe la incomprensión de los valores imperativos expandidos en el seno de otra cultura, como lo son en las sociedades tradicionales el respeto hacia los ancianos, la obediencia incondicional de los niños, la creencia religiosa o, al contrario, en nuestras sociedades democráticas contemporáneas, el culto al individuo y el respeto a las libertades.
· Existe la incomprensión de los imperativos éticos propios de una cultura, el imperativo de la venganza en las sociedades de tribus, y el imperativo de la ley en las sociedades evolucionadas.
· Existe a menudo la imposibilidad, dentro de una visión del mundo, de comprender las ideas o argumentos de otra visión del mundo, o dentro de una filosofía comprender otra filosofía.
· Por último, y más importante, existe la imposibilidad de comprensión de una estructura mental a otra.


2.1 EL EGOCENTRISMO

El egocentrismo cultiva la self-deception, traición a si mismo engendrada por la autojustificación, la autoglorificación y la tendencia a adjudicar a los demás, extraños o no, la causa de todos los males. La self-deception es un juego rotativo complejo de mentira, sinceridad, convicción, duplicidad, que nos conduce a percibir, de manera peyorativa, las palabras o actos de los demás, a seleccionar lo que es desfavorable, a eliminar lo que es favorable, a seleccionar nuestros recuerdos gratificantes, a eliminar o transformar los deshonrosos.

En realidad, la incomprensión de sí mismo es una fuente muy importante de la incomprensión de los demás. Uno se cubre a sí mismo sus carencias y debilidades, lo que nos vuelve despiadados con las carencias y debilidades de los demás.
El egocentrismo se amplía con el abandono de la disciplina y las obligaciones que anteriormente hacían renunciar a los deseos individuales cuando se oponían a los de parientes o cónyuges. Hoy día, la incomprensión destroza las relaciones padres-hijos, esposos-esposas; ésta se expande como un cáncer en la vida cotidiana suscitando calumnias, agresiones, homicidios síquicos (deseos de muerte). El mundo de los intelectuales, escritores o universitarios, que debería ser el más comprensivo, es el más gangrenado por el efecto de una hipertrofia del yo asumido por una necesidad de consagración y de gloria.

2.2 ETNOCENTRISMO Y SOCIOCENTRISMO

Etnocentrismo y egocentrismo nutren las xenofobias y racismos hasta el punto de llegar a quitarle al extranjero su calidad de humano. Por esto, la verdadera lucha contra los racismos se operaría más contra sus raíces ego-socio-céntricas que contra sus síntomas.
Las ideas preconcebidas, las racionalizaciones a partir de premisas arbitrarias, la autojustificación frenética, la incapacidad de auto criticarse, el razonamiento paranoico, la arrogancia, la negación, el desprecio, la fabricación y condena de culpables son las causas y consecuencias de las peores incomprensiones provenientes tanto del egocentrismo como del etnocentrismo.
La incomprensión produce tanto embrutecimiento que éste, a su vez, produce incomprensión.

2.3 EL ESPÍRITU REDUCTOR

Reducir el conocimiento de lo complejo al de uno de sus elementos, considerado como el más significativo, tiene consecuencias peores en ética que en estudios de física. Ahora bien, es también el modo de pensar dominante, reductor y simplificador aliado de los mecanismos de incomprensión, el que determina la reducción de una personalidad múltiple por naturaleza a uno solo de sus rasgos. Si el rasgo es favorable, habrá desconocimiento de los aspectos negativos de esta personalidad. Si es desfavorable, habrá desconocimiento de sus rasgos positivos. En ambos casos habrá incomprensión.
Recordemos también que la enajenación por una idea, una fe, que da la convicción absoluta de su verdad, anula cualquier posibilidad de comprensión de la otra idea, de la otra fe, de la otra persona.

Los obstáculos a la comprensión son múltiples y multiformes: los más graves están constituidos por el bucle egocentrismo - autojustificación self-deception, por las posesiones y las reducciones, así como por el talión y la venganza; estructuras éstas arraigadas de manera indeleble en el espíritu humano que no se pueden arrancar, pero que se pueden y se deben superar.
La conjunción de las incomprensiones, la intelectual y la humana, la individual y la colectiva, constituyen obstáculos mayores para el mejoramiento de las relaciones entre los individuos, grupos, pueblos, naciones.


3. LA ÉTICA DE LA COMPRENSIÓN

La ética de la comprensión es un arte de vivir que nos pide, en primer lugar, comprender de manera desinteresada. Pide un gran esfuerzo ya que no puede esperar ninguna reciprocidad: aquél que esta amenazado de muerte por un fanático comprende por qué el fanático quiere matarlo, sabiendo que éste no lo comprenderá jamás. Comprender al fanático que es incapaz de comprendernos es comprender las raíces, las formas y las manifestaciones del fanatismo humano. Es comprender por qué y cómo se odia o se desprecia. La ética de la comprensión nos pide comprender la incomprensión.
La ética de la comprensión pide argumentar y refutar en vez de excomulgar y anatematizar. Encerrar en la noción de traidor aquello que proviene de una inteligibilidad más amplia impide reconocer el error, el extravío, las ideologías, los desvíos.
La comprensión no excusa ni acusa: nos pide evitar la condena perentoria, irremediable, como si uno mismo no hubiera conocido nunca la flaqueza ni hubiera cometido errores. Si sabemos comprender antes de condenar estaremos en la vía de la humanización de las relaciones humanas.

Lo que favorece la comprensión es:

3.1 EL “BIEN PENSAR”

Este es el modo de pensar que permite aprehender en conjunto el texto, el ser y su entorno, lo local y lo global, lo multidimensional, en resumen, lo complejo, es decir, las condiciones del comportamiento humano. Él nos permite comprender igualmente las condiciones objetivas y subjetivas (self-deception, enajenación por fe, delirios e histerias).





3.2 LA INTROSPECCIÓN

La práctica mental de autoexamen permanente de sí mismo es necesaria, ya que la comprensión de nuestras propias debilidades o faltas es la vía para la comprensión de las de los demás. Si descubrimos que somos seres débiles, frágiles, insuficientes, carentes, entonces podemos descubrir que todos tenemos una necesidad mutua de comprensión.
El autoexamen crítico nos permite descentrarnos relativamente con respecto de nosotros mismos, y por consiguiente reconocer y juzgar nuestros egocentrismos. Nos permite dejar de asumir la posición de juez en todas las cosas.13

4. LA CONCIENCIA DE LA COMPLEJIDAD HUMANA

La comprensión hacia los demás necesita la conciencia de la complejidad humana.
Así podemos extraer de la literatura novelesca y del cine la conciencia de que un ser no se debe reducir a la mínima parte de sí mismo, ni al peor fragmento de su pasado. Mientras que en la vida ordinaria nos apresuramos a encerrar en la noción de un criminal a quien ha cometido un crimen, reduciendo los demás aspectos de su vida y de su persona a ese único rasgo, descubrimos los múltiples aspectos en los reyes gángsters de Shakespeare y en las gángsters reales de las películas policíacas. Podemos ver cómo un criminal se puede transformar y redimir como Jean Valjean y Raskolnikov.
Ahí podemos, finalmente, aprender las más grandes lecciones de la vida, la compasión por el sufrimiento de todos los humillados y la verdadera comprensión.

4.1 LA APERTURA SUBJETIVA (SIMPÁTICA) HACIA LOS DEMÁS

Somos abiertos para ciertos allegados privilegiados, pero la mayor parte del tiempo permanecemos cerrados a los demás..

4.2 LA INTERIORIZACIÓN DE LA TOLERANCIA

La verdadera tolerancia no es indiferente a las ideas o escepticismos generalizados; ésta supone una convicción, una fe, una elección ética y al mismo tiempo la aceptación de la expresión de las ideas, convicciones, elecciones contrarias a las nuestras. La tolerancia supone un sufrimiento al soportar la expresión de ideas negativas o, según nosotros, nefastas, y una voluntad de asumir este sufrimiento.
Existen cuatro grados de tolerancia…el primero, expresado por Voltaire, nos obliga a respetar el derecho de proferir un propósito que nos parece innoble; no se trata de respetar lo innoble, se trata de evitar que impongamos nuestra propia concepción de lo innoble para prohibir una palabra. El segundo grado es inseparable de la opción democrática: lo justo de la democracia es nutrirse de opiniones diversas y antagónicas; así, el principio democrático ordena a cada uno respetar la expresión de las ideas antagónicas a las suyas. El tercer grado obedece al concepto de Niels Bohr, para quien el contrario de una idea profunda es otra idea profunda; dicho de otra manera, hay una verdad en la idea antagónica a la nuestra, y es esta verdad la que se debe respetar. El cuarto grado proviene de la conciencia de las enajenaciones humanas por los mitos, ideologías, ideas o dioses, así como de la conciencia de los desvíos que llevan a los individuos mucho más lejos y a un lugar diferente de donde quieren ir. La tolerancia vales, claro está, para las ideas no para los insultos, agresiones o actos homicidas.



5. COMPRENSIÓN, ÉTICA Y CULTURA PLANETARIAS

Debemos ligar la ética de la comprensión entre las personas con la ética de la era planetaria que no cesa de mundializar la comprensión. La única y verdadera mundialización que estaría al servicio del género humano es la de la comprensión, de la solidaridad intelectual y moral de la humanidad.

Cuando se trata de arte, música, literatura, pensamiento, la mundialización cultural no es homogeneizante. Constituye grandes olas originalidades nacionales en su seno. Así ocurrió en Europa con el Clasicismo, las Luces, el Romanticismo, el Realismo, el Surrealismo. Hoy día, las novelas japonesas, latinoamericanas, africanas, se publican en las grandes lenguas europeas y las novelas europeas se publican en Asia, en Oriente, en África y en las Américas. Las traducciones de una lengua a otra de las novelas, ensayos, libros filosóficos, permiten a cada país acceder a las obras de los otros países, y alimentarse de las culturas del mundo nutriendo con sus propias obras un caldo de cultura planetaria. Éste, que recoge los aportes originales de múltiples culturas, está aún limitado a esferas restringidas en cada nación, pero debería extender hacia el siglo XXI, lo cual sería un triunfo para la comprensión entre los humanos.

Paralelamente, las culturas orientales suscitan en Occidente diversas curiosidades e interrogaciones. Occidente ya había traducido el Avesta y las Upanishads en el siglo XVIII, Confucio y Lao-Tse en el siglo XIX pero los mensajes de Asia permanecían solamente como objeto de estudios eruditos. Es sólo en el siglo XX cuando el arte africano, las filosofías y místicas del Islam, los textos sagrados de la India, el pensamiento de Tao, el del Budismo, se vuelven fuentes vivas para el alma occidental llevada / encadenada en el mundo del activismo, del productivismo, de la eficacia, del divertimiento y que aspira a la paz interior y a la relación armoniosa con el cuerpo.

La apertura de la cultura occidental puede parecer para algunos incomprensiva e incomprensible a la vez. Pero la racionalidad abierta y autocrítica proveniente de la cultura europea permite la comprensión y la integración de lo que otras culturas han desarrollado y que ella ha atrofiado. Occidente también debe integrar en él las virtudes de las otras culturas con el fin de corregir el activismo, el pragmatismo, el cuantitativo, el consumismo desenfrenados que ha desencadenado dentro y fuera de él. Pero también debe salvaguardar, regenerar y propagar lo mejor de su cultura que ha producido la democracia, los derechos humanos, la protección de la esfera privada del ciudadano.

La comprensión entre sociedades supone sociedades democráticas abiertas, lo que quiere decir que el camino de la comprensión entre culturas, pueblos y naciones pasa por la generalización de las sociedades democráticas abiertas.

Pero no olvidemos que incluso en las sociedades democráticas abiertas reside el problema epistemológico de la comprensión: para que pueda haber comprensión entre estructuras de pensamiento se necesita poder pasar a una metaestructura de pensamiento que comprenda las causas de la incomprensión de las unas con respecto de las otras y que pueda superarlas.

La comprensión es a la vez medio y fin de la comunicación humana. El planeta necesita comprensiones mutuas en todos los sentidos. Dada la importancia de la educación en la comprensión a todos los niveles educativos y en todas las edades, el desarrollo de la comprensión necesita una reforma planetaria de las mentalidades; esa debe ser la labor de la educación del futuro.

CAPÍTULO VII

LA ÉTICA DEL GÉNERO HUMANO

Como vimos en el capítulo III, la concepción compleja del género humano comprende la tríada individuo – sociedad – especie. Los individuos son más que el producto del proceso reproductor de la especie humana, pero este mismo proceso lo producen los individuos de cada generación. Las interacciones entre individuos producen la sociedad y ésta retroactúa sobre los individuos. La cultura, en sentido genérico, emerge de estas interacciones, las religa y les da un valor.
Individuo – sociedad- especie se conservan en sentido completo: se sostienen, se retroalimentan y se religan.

Así, individuo – sociedad- especie son no solamente inseparables sino comproductores el uno del otro. Cada uno de estos términos es a la vez medio y fin de los otros. No se puede absolutizar a ninguno y hacer de uno solo el fin supremo de la tríada; ésta es, en sí misma, de manera rotativa, su propio fin. Estos elementos no se podrían comprender de manera disociada: toda concepción del género humano significa desarrollo conjunto de las autonomías individuales, de las participaciones comunitarias y del sentido de pertenencia a la especie humana. En medio de esta tríada compleja emerge la conciencia.

Desde ahora, una ética propiamente humana, es decir, una atropoética debe considerarse como una ética del bucle de los tres términos individuo – sociedad – especie, de donde surgen nuestra conciencia y nuestro espíritu propiamente humano. Esa es la base para enseñar la ética venidera.

La antropoética supone la decisión consciente y clara:

- De asumir la humana condición individuo – sociedad – especie en la complejidad de nuestra era.
- De lograr la humanidad en nosotros mismos en nuestra conciencia personal.
- De asumir el destino humano en sus antinomias y su plenitud.

La antropoética nos pide asumir la misión antropológica del milenio:

- Trabajar para la humanización de la humanidad.
- Efectuar el doble pilotaje del planeta: obedecer a la vida, guiar la vida.
- Lograr la unidad planetaria en la diversidad.
- Respetar en el otro, a la vez, tanto la diferencia como la identidad consigo mismo.
- Desarrollar la ética de la solidaridad.
- Desarrollar la ética de la comprensión.
- Enseñar la ética del género humano.

La antropoética conlleva, entonces, la esperanza de lograr la humanidad como conciencia y ciudadanía planetaria. Comprende, por consiguiente, como toda ética, una aspiración y una voluntad, pero también una apuesta a lo incierto. Ella es conciencia individual más allá de la individualidad.



EL BUCLE INDIVIDUO – SOCIEDAD: ENSEÑAR LA DEMOCRACIA

Individuo y Sociedad existen mutuamente. La democracia permite la relación rica y compleja individuo – sociedad donde los individuos y la sociedad pueden entre sí ayudarse, desarrollarse, regularse y controlarse.

La democracia se funda sobre el control del aparato del poder por los controlados así reduce la esclavitud (que determina un poder que no sufre la autorregulación de aquellos que somete); en este sentido la democracia es, más que un régimen político, la regeneración continúa de un bucle complejo y retroactivo: los ciudadanos producen la democracia que producen los ciudadanos.

A diferencia de las sociedades democráticas, que funcionan gracias a las libertades individuales y a la responsabilidad de los individuos, las sociedades autoritarias o totalitarias colonizan los individuos que no son más que súbditos; en la democracia el individuo es ciudadano, persona jurídica y responsable que por un lado, expresa sus deseos e intereses y, por el otro, es responsable y solidario con su ciudad.




1.1 DEMOCRACIA Y COMPLEJIDAD.

La democracia supone y alimenta la diversidad de los intereses así como la diversidad de las ideas. El respeto de la diversidad significa que la democracia no se puede identificar con la dictadura de la mayoría sobre las minorías; ella debe incluir el derecho de las minorías y contestatarios a la existencia y a la expresión, y debe permitir la expresión de las ideas heréticas y marginadas. Así, como se debe proteger la diversidad de las especies para salvar la biosfera, hay que proteger la de las ideas y opiniones y también la diversidad de las fuentes de información y de los medios de información (prensa y demás medios de comunicación), para salvar la vida democrática.

La democracia necesita tanto conflictos de ideas como de opiniones que le den vitalidad y productividad. Pero la vitalidad y la productividad de los conflictos sólo se pueden expandir en la obediencia a la norma democrática que regula los antagonismos reemplazando las batallas físicas por las batallas de ideas, y determina por la vía de los debates y las elecciones un vencedor provisional de las ideas en conflicto, el cual, a cambio, tiene la responsabilidad de dar cuenta de la realización de sus ideas.

Exigiendo, a la vez, consenso, diversidad y conflicto, la democracia es un sistema complejo de organización y de civilización políticas que alimenta y se alimenta de la autonomía de espíritu de los individuos, de su libertad de opinión y de expresión, de su civismo que alimenta y su libertad de opinión y de expresión, de su civismo que alimenta y se alimenta del ideal, libertad-igualdad-fraternidad, el cual comporta un conflicto creador entre estos tres términos inseparables.

La democracia constituye, un sistema político complejo en cuanto que vive de pluralidades, competencias y antagonismos permaneciendo como una comunidad.



1.2 LA DIALÓGICA DEMOCRÁTICA

Todas las características de la democracia tienen un carácter dialógico que une de manera complementaría términos antagónicos: consenso/conflicto, libertad – igualdad – fraternidad, comunidad nacional / antagonismos sociales e ideológicos. En resumen, la democracia depende de las condiciones que dependen de su ejercicio (espíritu cívico, aceptación de la regla del juego democrático).
Las democracias son frágiles, viven en conflictos, pero éstos las pueden sumergir. La democracia aún no está generalizada en todo el planeta, que incluye dictaduras y residuos del totalitarismo del siglo XX o gérmenes de nuevos totalitarismos. Ella seguirá amenazada en el siglo XXI. Además, las democracias existentes no es que no se hayan logrado sino que están incompletas o inacabadas.

La democratización de las sociedades occidentales ha sido un proceso largo que ha continuado irregularmente en ciertos campos como el acceso de las mujeres a la igualdad con los hombres en la pareja, el trabajo, el acceso a las carreras públicas. El socialismo occidental no ha podido democratizar la organización económico-social de nuestras sociedades. Las empresas siguen siendo sistemas autoritarios jerárquicos, democratizados muy parcialmente en su base por consejos o sindicatos. Es cierto que la democratización tiene límites en organizaciones cuya eficacia está basada en la obediencia, como en el ejército. Pero nos podemos cuestionar si, como lo hacen ver ciertas empresas, no se pueden ligar otra eficacia apelando a la iniciativa y responsabilidad de individuos o grupos. De todas formas, nuestras democracias comportan carencias y lagunas. Por ejemplo, los ciudadanos implicados no son consultados sobre las alternativas en materia, por ejemplo de transporte (tgv- tren de gran velocidad-, aviones cargueros, autopistas, etcétera).

No existen solamente las incapacidades democráticas. Hay procesos de regresión democrática que tienden a marginar a los ciudadanos de las grandes decisiones políticas (con el pretexto de que éstas son muy “complicadas” y deben ser tomadas por “expertos” tecnócratas); a atrofiar sus habilidades, a amenazar la diversidad, a degradar el civismo.

Estos procesos de regresión están ligados al crecimiento de la complejidad de los problemas y al modo mutilador de tratarlos. La política se fragmenta en diversos campos y la posibilidad de concebirlos juntos disminuye o desaparece.


1.3 EL FUTURO DE LA DEMOCRACIA

Las democracias del siglo XXI estarán cada vez más enfrentadas a un problema gigantesco que nació con el desarrollo de la enorme máquina donde ciencia y técnica y burocracia están íntimamente asociadas. Esta enorme máquina no produce sólo conocimiento y elucidación, también produce ignorancia y ceguera. Los desarrollos disciplinarios de las ciencias no han aportado sólo las ventajas de la división del trabajo; también han aportado los inconvenientes de la superespecialización, la separación y la parcelación del saber. Este último se ha vuelto cada vez más esotérico (accesible sólo para especialistas) y anónimo (concentrado en bancos de datos y utilizado por instancias anónimas, empezando por el Estado). De igual manera, el conocimiento técnico se reserva a los expertos cuya habilidad en un campo cerrado se acompaña de una incompetencia cuando este campo es parasitado por influencias externas o modificado por un evento nuevo. En tales condiciones el ciudadano pierde el derecho al conocimiento; tiene el derecho de adquirir un saber especializado haciendo estudios ad hoc, pero esta desprovisto como ciudadano de cualquier punto de vista global y pertinente. El problema no se plantea solamente por la crisis o la guerra. Es un problema de la vida cotidiana: el desarrollo de la tecnoburocracia instala el reino de los expertos en todos los campos que hasta ahora dependían de discusiones y decisiones políticas y suplanta a los ciudadanos en los campos abiertos a las manipulaciones biológicas de la paternidad, de la maternidad, del nacimiento, de la muerte.

Los ciudadanos son rechazados de los asuntos políticos cada vez más acaparados por los “expertos” y la dominación de la “nueva clase” impide, en realidad, la democratización del conocimiento.

De esta manera, la reducción de lo político a o técnico y a lo económico, la reducción de lo económico al crecimiento, la perdida de los referentes y de los horizontes, todo ello produce debilitamiento del civismo, escape y refugio en la vida privada, alteración entre apatía y revoluciones violentas; así, a pesar del que se mantengan las instituciones democráticas, la vida democrática se debilita.


EL BUCLE INDIVIDUO – ESPECIE: ENSEÑAR LA CIUDADANÍA TERRESTERE

El vínculo ético del individuo con la especie humana se afirma desde las más antiguas civilizaciones. Fue el autor latino Terence quien, en el siglo II antes de la era cristiana, hacia decir a uno de los personajes del Bourreau de soi-meme: “”homo sum nihil a me alienum puto” (“soy humano, nada de lo que es humano me es extraño”)


LA HUMANIDAD COMO DESTINO PLANETARO


Ésta debe trabajar para que la especie humana, sin dejar de ser la instancia biológico-reproductora del humano, se desarrolle y dé, al fin, con la participación de los individuos y de las sociedades, concretamente la participación de los individuos y de las sociedades, concretamente nacimiento de La Humanidad como conciencia común y solidaridad planetaria del género humano.

La Humanidad dejo de ser una noción meramente biológica debiendo ser plenamente reconocida como su inclusión indisociable en la biosfera; la Humanidad dejo de ser una noción sin raíces; ella se enraizó en una “patria”, la tierra y la tierra es una patria en peligro. La Humanidad dejo de ser una noción abstracta: es una realidad vital ya que desde ahora esta amenazada de muerte por primera vez. La Humanidad ha dejado de ser una noción solamente idea, se ha vuelto una comunidad de destino y sólo la conciencia de esta comunidad la puede conducir a una comunidad de vida; la Humanidad, de ahora en adelante, es una noción ética: ella es lo que debemos realizar todos y cada uno.

Mientras que la especie humana continúa su aventura con la amenaza de la autodestrucción, el imperativo es salvar a la Humanidad realizándola.

En realidad, la dominación, la opresión, la barbarie humana permanecen en el planeta y se agravan. Es un problema antropohistórico fundamental para el cual no hay solución a prior, pero sobre el cual hay mejoras posibles, y el cual únicamente podría tratar el proceso hay mejoras posibles, y el cual únicamente podría tratar el proceso multidimensional que nos civilizaría a cada uno de nosotros, a nuestras sociedades, al a Tierra.

jueves, 22 de octubre de 2009

EL DEBER SER

El deber ser:
Emanuel Kant define el ser y el deber ser:
- El ser es inferido a lo que acontece en la realidad fenoménica de nuestra voluntad y nuestro obrar.
- El deber ser se establecen las bases de la conducta moral, ya que solamente los actos libres, voluntarios del mundo moral.
Los actos humanos;
Son ejecutados libremente en un nivel racional son el objeto material de la ética y pueden ser juzgados como buenos o malos.

Actos hombre:
Carecen de conciencia y lealtad o de ambas cosas, estos actos carecen de la moral por lo tanto no deben juzgarse.

El hombre está hecho para ser feliz, se puede distingue tres tipos de felicidad:
Sensible: es la satisfacción
Espiritual: Superior a lo sensible
Profunda: Proviene de del núcleo.

Concepto de libertad:
La libertad humana es definida como “Autodeterminación axiológica”. La libertad humana tiene que ir paralela con el sentido axiológico y el sentido de responsabilidad, de no ser así se convierte en libertinaje


La postura que se niega a la libertad humana, es el “determinismo” esta es propuesta por Skinner que tiene un gran auge. La percepción de los valores es indispensable para que exista un acto libre, existe los valores:
- Forma Conceptual: se logra por medio de explicaciones teóricas.
- Forma intuitiva: Se logra por medio de una vivencia en la que se aprecia.
La libertad humana tiene que ir paralela con el sentido axiológico y el sentido de la responsabilidad, de no ser así se convierte en libertinaje.

La libertad humana es el “determinismo”, postura propuesta por Skinner que a cobrado auge.

Uno de los aspectos en la vida de una persona es su proceso de liberación.








Los factores que limitan la libertad del hombre son;
v Los condicionamientos
v El súper Yo
v Las manipulaciones ajenas
v Las emociones sofocantes
v Las ataduras de una filosofía pesimista.



La libertad interior es cuando se asimilan los valores, el hombre decide realizar algún valor o rechazarlo o actuar libremente significa inclinarse, adoptar y realizar algún valor o rechazarlo.

Existen dos modos de percibir los valores;
En forma conceptual: por medio de explicaciones teóricas.
En forma intuitiva: por medio de una vivencia.

Clasificaciones de la libertad;
Libertad-de: significa libertad de obstáculos, sean de orden fisico o moral.
Libertad-para: para alcanzar un objetivo, es de tipo interna y reside en la voluntad.


Concepto de libertad.

Es la “auto determinación axiológica”. Una persona libre se convierte en el verdadero autor de su conducta.

En la medida que un individuo amplia su horizonte axiológico, podría ampliar paralelamente el campo de su propia libertad. Y en la medida que una persona permanezca ciega a ciertos valores, se dice que posee una limitación en su libertad.


Obstáculos de la libertad;

1.- La ignorancia. Es la ausencia de conocimientos y para elegir algo es preciso conocerlo.

2.- El miedo. Es la perturbación emocional producida por la amenaza de un peligro inminente y el sujeto no puede responder de ello.

3.- La cólera y otras pasiones. La cólera, ira o enojo pueden producir una limitación en la capacidad de elegir libremente.

4.- La violencia. Es una fuerza externa, física o psíquica. Esta puede delimitar la libertad del sujeto hasta el grado de suprimir toda responsabilidad en lo que se refiere a conducta en esos momentos.

jueves, 15 de octubre de 2009

EL PLAGIO



















INTRODUCCIÓN

A pesar de que las acusaciones de plagio han sido esgrimidas en todas las épocas de la literatura escrita, el término plagiario aparece por primera vez utilizado con el sentido actual en los escritos del poeta
Marcial (siglo I d. C.). Anteriormente, "plagio" hacía referencia al delito en el que incurría el secuestrador o ladrón de niños y esclavos, acepción conservada parcialmente en el español de América. La historia de la literatura atribuye a Marcial la creación de este sentido cuando se queja en uno de sus epigramas de que sus obras hayan sido adaptadas por otro y que estén en servidumbre:



Te encomiendo, Quinciano, mis libritos. Si es que puedo llamar míos los que recita un poeta amigo tuyo. Si ellos se quejan de su dolorosa esclavitud, acude en su ayuda por entero. Y cuando aquél se proclame su dueño, di que son míos y que han sido liberados. Si lo dices bien alto tres o cuatro veces, harás que se avergüence el plagiario.
Marcial, Epigrama LII



El término reaparece en las lenguas vernaculas alrededor del siglo XVI y se consolida de forma paralela a la formación de la figura del autor moderno. En el siglo XIX, la progresiva protección jurídica otorgada a la creación intelectual convertirá el plagio en un delito, y por lo tanto lo hará suscetible de ser juzgado en un tribunal, y no únicamente, como hasta entonces, por la crítica y la historia literaria.







¿QUÈ ES EL PLAGIO?

Se denomina plagio a una infracción del
derecho de autor sobre una obra de cualquier tipo, que se produce mediante la copia de la misma, sin autorización de la persona que la creó o que es su dueña o posee los derechos de dicha obra, y su presentación como obra original. Por lo tanto, el plagio posee dos características:



La copia ilegítima de una obra protegida por derechos de autor.
La presentación de la copia como obra original propia.



Es decir, una persona comete plagio cuando copia o imita algo que no le pertenece haciéndose pasar por el autor de ello. Dicha acción, al estar protegida la obra legalmente por el derecho de autor, podría conllevar un juicio y una posible imposición de multas y la obligación de indemnizar los daños y perjuicios.



En un sentido más amplio, generalmente nos referimos a plagio cuando hablamos de libros que tienen tramas o historias muy similares, a películas con semejanzas, a un invento muy similar a uno patentado, a una obra de arte similar o con alguna pieza del original, marcas; incluyendo logotipos, colores, formas, frases, entre otros distintivos de algún producto, o simplemente a ideas.



“El plagio es el hecho de copiar o imitar fraudulentamente una obra ajena; particularmente, una obra literaria o artística” . Es una falta moral que puede llegar a ser grave dadas las condiciones que envuelven el caso: la importancia de la persona que plagia, la calidad del documento plagiado, la dificultad de reconocerlo, la cantidad de material plagiado son varias de las circunstancias que darán al plagio la medida de su gravedad. En el medio educativo, escuelas primarias y hasta universidad, el plagio siempre es grave porque va precisamente contra una de las normas que dan la esencia a la educación: la búsqueda de la verdad y de la justicia, porque roba ideas, imágenes, proyectos a otro. Esta dimensión es desconocida por muchos que ven en esta práctica una falta menor que se justifica sencillamente. Es importante mostrar, instruir y educar para que el plagio sea desterrado de las malas prácticas de la vida estudiantil.

¿PORQUÉ OCURRE EL PLAGIO?



Encontrar una respuesta tentativa a esta pregunta puede conducirnos hacia soluciones diferentes de acuerdo a las causas encontradas. Varias son las causas que originan esta falta. La pobreza intelectual o de creación ante la exigencia de producir un trabajo conduce a la copia de un trabajo semejante producido por otro. La pereza intelectual conduce al mismo resultado. Una razón moral (o inmoral) que es la simple falta de respeto por el otro es otra de las causas que encaminan hacia al plagio.



Distintas formas de plagio



Existen diversas formas de realizar plagios. A continuación se mencionan y explican brevemente las más importantes:
· Corta – Pega: Se realiza una copia textual de un documento y se incluye otro como si fuera propio.
· Modificaciones puntuales: Se modifica algunas partes del texto para intentar que el plagio pase desapercibido.
· Mosaico: El texto plagiado se encuentra desordenado a lo largo de todo el documento.
· Múltiples fuentes: Se combinan varios fragmentos plagiados de procedencia distinta.
También existen otras formas de plagio que se encuentran en el limbo de lo considerado como un documento elaborado correctamente y un documento plagiado. La mas común es el parafraseo, que consiste en la interpretación de un documento original.


TIPOS DE PLAGIO



1. Entregar un trabajo de otro estudiante como si fuera propio;
2. Copiar un texto sin tener la aprobación de la fuente consultada;
3. Copiar un texto palabra por palabra y no colocar las referencias;
4. Redactar usando algunas ideas (parafraseo) de una fuente escrita, sin la documentación adecuada;
5. Entregar un trabajo copiado directamente de la Web; y
6. Copiar un texto colocando la referencia, pero sin utilizar comillas cuando se copia textualmente. (1, Wilhoit 19943)

¿EN DÓNDE SE COMETEN LOS PLAGIOS?

El plagio en la educación



Se pide a menudo a los estudiantes que realicen trabajos de redacción o investigación. Por holgazanería, por voluntad deliberada de engañar o por temor de no hacer un buen trabajo, algunos de ellos se sirven de textos ajenos que entregan al profesor sin citar su origen. Los profesores suelen considerar este tipo de comportamiento como plagio, y por lo tanto como un comportamiento impropio que conlleva sanciones o penalizaciones en la nota otorgada al trabajo. Este fenómeno ha alcanzado una dimensión creciente (sobre todo en los campus de los Estados Unidos, donde, por ejemplo, las universidades pueden hacer firmar a los estudiantes un "contrato de honradez"), debido al acceso a las nuevas tecnologías que han multiplicado las posibilidades de reproducción y manipulación textual.





En las clases escolares, continuamente estamos expuestos a las ideas de otros: las leemos en textos, las oímos en conferencias, las discutimos en clase, y las incorporamos en nuestros escritos. Como resultado, es muy importante que les demos el crédito cuando sea necesario. El plagio consiste en hacer uso de las ideas y palabras de otros sin acreditar de manera explícita de donde provino la información.

¿Cómo pueden los estudiantes evitar el Plagio?




Para evitar el plagio, usted debe dar crédito cada vez que utilice:



Las ideas, opiniones o teorías de otra persona; Cualquier dato, estadística, gráfica, imagen –cualquier información– que no sea de conocimiento público; Cualquier referencia a las palabras verbales o escritas de otra persona; o El parafraseo de las palabras verbales o escritas de otra persona.



Estos lineamientos están tomados del "Código de Derechos, Responsabilidades y Conducta" de la Universidad de Indiana, Estados Unidos.

El plagio en la Ciencia



Existen sospechas de que numerosos trabajos cientifícos publicados en revistas científicas sean copia total o parcial de otros trabajos anteriores, publicados por otros o el mismo autor (autoplagio), pretendiendo presentar nuevos resultados. En enero del 2008 la prestigiosa revista Nature publicó un trabajo por M. Errami y colaboradores donde desarrollaron un programa informático llamado eTBLAST para buscar entre las publicaciones científicas similaridades en el texto, permitiendo así encontrar trabajos supuestamente copiados los unos de los otros.[1] En la base de datos que los propios autores llamaron Déjà vu quedan recogidos en junio del 2009, 74.790 pares de trabajos cientificos con gran similaridad, lo que podría indicar que se trata de trabajos no originales.[2] En cualquier caso, la mera repetición de cadenas de palabras no es una prueba concluyente de deshonestidad intelectual; una gran parte del discurso científico es repetición de conocimientos (fórmulas, datos, etc) e hipótesis compartidas por el conjunto de la comunicad científica, por lo que se deberían evitar los pronunciamientos apresurados sin un examen detallado de las posibles violaciones o suplantaciones de la autoría intelectual.[3]

¿ES EL PLAGIO UNA FALTA COMÚN?



Sí, lo es. Y en el ámbito académico de la enseñanza secundaria cada vez más. Pero no es una razón suficiente para dejar de lado esta lacra social. Más aun, parece que la generalización del uso de Internet desde la escuela primaria ha producido un crecimiento significativo del plagio. Los niños plagian textos extraídos de las páginas de Internet. Encontramos este mismo fenómeno en las escuelas secundarias, preparatorias y, desgraciadamente, también en la facultad y el postgrado y hasta en los trabajos de tesis. El mal se ha extendido hacia todos los acimutes. Esta generalización del problema pone a los educadores ante una cuestión difícil: ¿cómo erradicar o cómo corregir el plagio o cómo, en algunos casos, castigar al plagiario? He ahí una buena cuestión.




¿CÓMO RECONOCER EL PLAGIO?



Para el maestro, más en estudios avanzados, no es fácil detectar el plagio. Es tanta la literatura accesible, son tantas las páginas de Internet que el profesor no puede estar informado al detalle de todas las posibilidades de plagio. Cuando el educador sospecha el plagio, por ejemplo, porque el alumno cita a autores que no se leen en la materia o a autores demasiado difíciles para él o que sólo son publicados en otros idiomas que el alumno no domina, ¿qué hacer? Una primera acción es ciertamente asegurarse de que existe tal falta. Uno de los mecanismos puede ser el solicitar al estudiante la bibliografía citada en su trabajo.




Si hay plagio, probablemente, no tendrá tales documentos y deberá reconocer que copió un trabajo ya publicado. Otra puede ser solicitar la traducción de uno o dos párrafos de una obra citada en otro idioma. La imaginación del maestro-educador le indicará otras opciones Aquí es donde, de nuevo, es oportuno pensar en el intercambio académico entre los docentes e investigadores para alcanzar metas más altas de educación y preparación para la vida.


¿CÒMO SE PUEDE EVITAR EL PLAGIO?



Acciones que pueden llevarse a cabo



La primera acción es ciertamente educativa. Desde la primera infancia, la escuela primaria debe crear un ambiente de creatividad donde el niño aprenderá a pensar por sí solo. Pensar es una actividad que no es excesivamente difícil pero a la que no se nos educa. Más adelante los educadores deberán recurrir a métodos didácticos como es el copiar efectivamente un texto y comentarlo. De esta forma se distingue claramente en la mente del estudiante la función y el lugar que ocupan estas dos facetas del aprendizaje.




La copia de un texto puede hacerse más formativa cuando el alumno debe traducir el texto y luego añadir su comentario. Convendría que en todos los programas de los cursos apareciera una nota acerca de esta falta.




Por ejemplo sugerimos el texto siguiente extraído de la tradición académica de Gran Bretaña:“¿Qué es el plagio? Es otro nombre dado a la trampa y el mayor pecado académico. El plagio es la práctica de utilizar la palabras de otro y hacerlas pasar como suya.




Si Ud. cita algo como una oración palabra por palabra, debe poner las comillas y hacer la referencia correspondiente. Si siente la tentación de parafrasear una fuente (por ejemplo cambiando sólo las palabras difíciles o ordenando de nuevo la oración), resista la tentación. Si Ud. considera que alguien ha expresado una idea de tal suerte que no puede ser mejorada, entonces póngala entre comillas, aun si son seis o más frases. Si tiene más de un caso en el que debe poner entre comillas en un ensayo, entonces Ud. no está haciendo bien su trabajo y requiere pensar más acerca de lo que está haciendo” .




Cuando nos encontramos con el plagio, la primera acción es de relación personal. Un diálogo debe establecerse entre el educando y el profesor. En este diálogo aparecerán los valores éticos y las razones por las que el plagio no debe existir. El educador mostrará también que puede haber una debilidad intelectual o de la voluntad que deberá ser subsanada. Es la ocasión para el maestro conducir más eficientemente al alumno a su verdadero desarrollo. Cuando la acción plagiaria se repite, hay que pasar al castigo. Camino que debería evitarse porque es el menos educativo, pero la falta demanda una reparación. El castigo puede ser personal: copiar cierto número de páginas, de preferencia aquellas que se refieran a los valores, porque así se produce una reflexión sobre la ética..





DIMENSIÓN LEGAL DEL PLAGIO



La protección jurídica de la creación intelectual es un tema que ha ido tomando relevancia, ya que es cada vez mayor la conciencia social de que el autor debe obtener un beneficio económico de ello, pero además se debe cuidar su obra de posibles alteraciones, agregándose los derechos morales que el autor al respecto tiene de esta manera, existen diversos acuerdos internacionales a través de los cuales se ha ido presionando a los países a establecer reglas claras de protección a la propiedad intelectual. El artículo 2 del Convenio que establece la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) la define como aquellos “...derechos relativos a las obras literarias, artísticas y científicas a las interpretaciones de los artistas intérpretes y a las ejecuciones de los artistas ejecutantes, a los fonogramas y a las emisiones de radiodifusión, a las invenciones en todos los campos de la actividad humana, a los descubrimientos científicos, a los dibujos y modelos industriales, a las marcas de fábrica, de comercio y de servicio, así como a los nombres y denominaciones comerciales, a la protección contra la competencia desleal y todos los demás derechos relativos a la actividad intelectual en los terrenos industrial, científico, literario y artístico."




La propiedad intelectual es también llamada derecho de autor y se distingue de la propiedad industrial. En cada país tienen las suyas. Sin embargo, van dirigidos a castigar el que alguien haya obtenido un beneficio económico con la explotación de la obra de otro, encontrando difícil ubicación en ello el plagio de tesis o trabajos de investigación destinados a evaluaciones de índole académico, tema que pudiera ser interesante en el ámbito de estas instituciones educativas.




Hace falta regular la protección de derechos de autor en este ámbito y establecer mecanismos de sanción que preserven el derecho de audiencia del involucrado, pero que también hagan efectiva la consecuencia de una acción fraudulenta ante órganos establecidos para ello, teniéndose como objetivo principal el garantizar, desde un inicio, la actuación ética del nuevo profesional.




No se trata de aplicar alguna fórmula de educación o de adiestramiento. La situación vivida con los plagios merece ser atendida como problema social y ético. La educación en la familia y en el escuela es el camino para crear nuevas costumbres. Sin embargo, a veces es necesario atender casos específicos de la vida diaria del estudiante y del profesor. Reconozcamos que ante el plagio nos encontramos desarmados por lo que estas breves reflexiones pueden ser la ocasión de un debate más amplio sobre este tema.



Se debe dar crédito a:
1. Las ideas, opiniones y teorías de otras personas;
2. Algún hecho, estadístico, gráficos o extractos que no son comúnmente conocidos;
3. Parafraseo y citas de palabras escritas o enunciadas por otras personas.
Se sugiere:
1. Colocar las citas de todo aquello que es copiado o parafraseado directamente del texto;
2. Interpretar y redactar las ideas del texto, estando seguro de no colocar o reemplazar solo algunas palabras;
3. Verificar que no se hizo una copia exacta al utilizar accidentalmente las mismas palabras.





BIBLIOGRAFÍA

EDITORIAL PORRÙA
DICCIONARIO JURÍDICO MEXICANO
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

WWW. GOOGLE.COM.MX
LIBROS
LIBRO DE PLAGIO


WEB ECOURBAN
http://www.ecourban.org/quienessomos/index.html
http://www.ecourban.org/profesores/didactica/02187e98010a88a0b/index.html
















CONCLUSIÓN

Al término de la investigación realizada acerca del PLAGIO podemos mencionar que es una actividad ilícita o desleal provoca el desprestigio personal, intelectual de las personas o instituciones que lo practican.

No existe justificación alguna para practicar dicha actividad ya que existen alternativas o reglas de redacción que nos permiten obtener una gran variedad de opciones para evitar caer en este tipo de prácticas desleales que lo único que originan es minorizar el reconocimiento y esfuerzo de los autores.



Es importante que el organismo encargado de proteger los derechos de autor (IMPI) tome las medidas precautorias y correctivas en los casos que así se requiere y que las leyes emitan los cursos de acción requeridos para dar continuidad a estos procesos y de esta manera evitar que sigan presentándose este tipo de actividades que lo único que ocasionan son una gran cantidad de problemas tanto para los autores como a la sociedad en general.







Es momento de actuar y empezar a trabajar en ello y que este proceso no se quede en el camino, ya que esta manera se pondrá fin a una gran cantidad de irregularidades, por las que todos los escritores, inventores artistas y toda la ciudadanía en general se hacen participes de esta problemática intelectual y social.